Historia

Está aquí: 

CIENFUEGOS Y SANTIAGO OESTE

 

La historia del Desarrollo de Cienfuegos comienza a partir de un incendio que se produjo en el Callejón de El Ejido, el 2 de agosto del año 1975. Es ante esta realidad que las autoridades de entonces decidieron trasladar a las familias damnificadas hacia las afueras de Santiago de los Caballeros. Es así como eligen unos predios rurales ubicados al sur de la sección El Ingenio.

En la actualidad cuentan con un gran número de instituciones no gubernamentales,  miles de  pequeñas, medianas y microempresas, cinco centros de salud, cinco parroquias católicas, 77 comunidades en su entorno y 52 mil familias.

Cienfuegos con un crecimiento fuera de serie, no sólo en términos poblacionales y demográficos, también con avances significativos en los reglones empresarial, educativo, deportivo, cultural, religioso, comunitario y político.

El conglomerado social está compuesto por 40 barrios y se espera que con la terminación del anillo de la avenida Circunvalación Norte, que conectará con la Tamboril, el desarrollo pueda acrecentarse. Negocios de metaleras, fábricas de cartón y numerosos establecimientos comerciales se han levantado en los últimos años en todo Cienfuegos. El más reciente, es el supermercado “Aprezio”, ubicado en la avenida Tamboril. Los moradores del sector esperan que con la construcción del acueducto de Cienfuegos, que beneficiará a 300 mil personas  pueda mostrar una mejoría en este servicio.

Aunque la entrada principal está en Rafey, al menos cinco barrios están en pleno entorno arropados por el Ecoparque de Rafey. De los prácticamente 500 recicladores o buzos que en determinado momento hicieron vida en este vertedero, casi todos residen en barrios del sector Cienfuegos. Este sector también se ha beneficiado por el paso del canal de riego Ulises Francisco Espaillat, el principal de la región Norte, que permitirá suplirlo de agua del acueducto y que beneficia con la irrigación de miles de tareas de tierra en la Línea Noroeste. La ubicación de Cienfuegos es: al Norte con la autopista Joaquín Balaguer (Santiago-Navarrete), al sur con La Canela, al este, con la Circunvalación y al oeste el sector de Quinigua, municipio Villa González. A la entrada del sector fue levantado el elevado que lleva el mismo nombre y que borró la imagen que otrora tenía, de atraso y desorden.

Los principales barrios de Cienfuegos, además del centro que lleva su nombre, son Ensanche San Lorenzo, Urbanización San Lorenzo, Reparto Villa Rosa, La Gloria, Urbanización Villa Gloria, Urbanización Los Llanos del Ingenio, Villa Fe, Urbanización Cerros de San Lorenzo, Barrio Duarte I, Barrio Duarte II, Los Rieles, El Ingenio Arriba, La Unión I, La Unión II, Ensanche Mella I, Ensanche Mella II, Urbanización Monte Rico, Edificios de Monte Rico. También Pochún, Cerros de Don Juan, Barrio Alegría, Altos del Mella I, El Tabaco, Villa de San Lorenzo, La Piña, San Antonio, El Semillero I, El Semillero II, Ciudad Satélite, Valle Bonito, Ensanche La Fe, Ensanche José Manuel, Santa Lucía, Las Colinas, Alto Bonito, Monte Bonito, El Fondo, Villa Esperanza y El Nazareno.

En los barrios cercanos al vertedero operan varias instituciones, algunas financiadas por entidades españolas, como Cometas de Esperanza, una escuela de alta calificación, o el Programa Niños con una Esperanza que trabajan con menores en condición de vulnerabilidad. Desde hace más de una década sus organizaciones representativas y productivas reclamaron  la aprobación de la ley que convierta Cienfuegos en municipio para que así, sus propias autoridades pudieran  garantizar la eficiencia en los servicios públicos y en la generación de más oportunidades para sus pobladores.

Martínez destaca algunas figuras históricas que a lo largo del desarrollo de Cienfuegos y sus comunidades han hecho aportes y esfuerzos para que hoy exhiba el dinamismo y el potencial como son el padre Ramón Dubert Novo, Alfredo Morales.

En el liderazgo político sobresalen: la diputada Altagracia González, Alfonso Franco, presidente de la ADP y Nelson Sánchez, exdiputado y alto funcionario del actual gobierno. Mientras, hay otros que hacen vida en el lugar por pertenecer a esa circunscripción electoral, como es el caso del diputado reformista Máximo Castro Silverio.

El parque de zona franca y la Corporación de Zona Franca que lleva el nombre de Víctor Espaillat Mera, uno de los fundadores de la Asociación para el Desarrollo Incorporado (APEDI), cumplió ya 46 años de operaciones. Su actual presidente, Miguel Lama, establece que la misión corporativa que siempre visualizaron es de estimular la competitividad nacional, fomentar la creación de empleos formales y contribuir con proyectos que generen mayores oportunidades de bienestar para la gente.